Escucha nuestra radio on line Somos del Tuy Radio - De Los Valles para ti
Opinión
Charallave, 19/6/2022 Geológicamente Hablando La Piedra de la Virgen del Sector La Chivera de Charallave es una roca natural de la formación denominada Esquisto de las Brisas (CaB) de la Formación Tuy (Tmt). Smith (1952) define en la serranía del litoral en la región de La Chivera de Charallave un basamento de roca granítica subyacente a dos series de esquistos y filitas del cretácico. Encuentra diorita, granito sódico y varias rocas ultramáficas intrusionando a dichas rocas, señala además que la secuencia meta sedimentaria está formada por la siguiente unidad, actualmente denominada: Esquisto de las Brisas (CaB), perteneciente al Meta conglomerado de Charallave (TCh).*
Es una inmensa roca que forma un abrigo natural debajo del cual caben aproximadamente 20 personas de manera holgada y hasta 50 un poco más apretados, está ubicada en la parte alta del Sector La Chivera en la zona de Las Cortinas, subiendo, está en la parte derecha de la vía principal, se accede por una caminería de recuas en muy mal estado bordeando la montaña. El ascenso demora unos 20 minutos si se tiene buena forma física y consta de 8 curvas de camino en ascenso de 27 grados aproximadamente, para finalizar en un pequeño descenso de unos 15 metros hasta la entrada del lugar. Es visible desde una distancia considerable, se puede apreciar desde la autopista Charallave Ocumare a la altura de la urbanización Matalinda.
Un Poco de Historia
A mediados del siglo XX un guía scout de apellido Astudillo, del cual lamentablemente desconocemos el nombre, reunió a un grupo de niños de la comunidad de La Chivera y zonas vecinas formando un grupo de exploradores, en una de esas tantas aventuras pasan por la loma de la zamurera y descubren bajo un dosel de vegetación la roca que sobresalía de la superficie creando debajo de ella una especie de refugio que ellos utilizaron en incontables ocasiones para descansar del sol y planificar sus aventuras.
Astudillo quien suponemos por su accionar que era un hombre de profunda fe, colocó una pequeña imagen de la Virgen María en el lugar para pedir por protección y ayuda cuando salían a explorar, creando así una especie de santuario improvisado que luego cayó en el olvido al crecer estos jóvenes.
A pesar de esto, algunos vecinos jamás dejaron de ascender a la Piedra a pedirle a la Virgen María porque terminaran las sequías, por salud y por esparcimiento. El escritor de estas líneas siendo muy chico subía todos los sábados con su abuela materna María Bello de Palacios (+) a hacer el rosario, dejar una vela encendida en su candelabro y luego bajar de la montaña ya oscureciendo con la hermosa imagen de la cordillera del interior y Charallave como telón de fondo. Al llegar a casa siempre me asomaba a la ventana y veía la luz de la lámpara que iluminaba por varios días la Piedra de la Virgen.
Varias veces al año en mi época de niño y joven la comunidad subía a la Piedra a agradecer y pedir favores a Nuestra Señora, pero nada estructurado, era más bien producto de la piedad y religiosidad popular.
Comienza una época de oro en el culto de la Piedra de la Virgen
Luego a principios de los años 90, el Sr. Francisco Alayón (+) y este servidor Miguel Palacios, conjuntamente con otros vecinos de la comunidad decidimos recuperar los espacios, desmalezando, limpiando el camino que lleva a la Piedra, compramos dos imágenes nuevas una del Sagrado Corazón de Jesús y otra de la Virgen del Rosario de 80 cm y 100 cm, respectivamente, que se colocaron en un pedestal de concreto dentro de la gruta el 31 de marzo de 1998, se embellecieron los espacios con siembra de trinitarias rojas, blancas y amarillas, se colocó una cerca de troncos de madera y alambre de púas para no desentonar con el ambiente natural y se construyó una cruz de tubos cilíndricos de metal de 2 metros de altura que se colocó en lo más alto de la piedra y que es visible desde varios kilómetros por estar pintada de color blanco. Como dato curioso el día de abril que se colocaron las nuevas imágenes cayó una gran tormenta que acabó con dos años de sequía en la zona, como si la Virgen agradeciera el gesto hacia ella.
El 2 de abril de ese año 1998 se realizó la peregrinación y la Santa Misa en el lugar para bendecir las imágenes con la presencia del Padre Fernando Cardona, entonces párroco de la Iglesia Santa Rosa de Lima de Charallave, dicha celebración se realizó en medio del gozo, música, fuegos artificiales y la alegría de una comunidad profundamente creyente y mariana.
Posteriormente se constituyó la Célula Católica de la comunidad de La Chivera que luego se transformó en el Grupo de Oración Santa María de La Chivera. Desde el año 2002 se celebra entonces en el mes de septiembre de cada año las fiestas religiosas y populares en honor a La Piedra de la Virgen de La Chivera, que este 2022 arriba a sus 70 años de tradición y fe y que constaban de 9 días de rosarios (uno en cada sector de la comunidad), cuadrangulares de bolas criollas, torneos de dominó y futbolito, carreras de bicicletas, procesiones, peregrinaciones, celebraciones de la Misa, presentaciones teatrales por parte del grupo teatral Yariokuné de La Chivera y desayuno con despertar festivo comunitario.
La Piedra de la Virgen: Patrimonio Cultural oral del Estado Miranda
En el año 2005 el Instituto de Patrimonio Cultural Venezolano inscribe en su catálogo a la Piedra de La Virgen de La Chivera como Patrimonio Cultural en el apartado Tradición oral del estado Miranda.
La Pandemia: Un duro golpe a la piedad popular
Motivado a la pandemia por Covid 19 dichas celebraciones entraron en una pausa, que esperamos pronto termine para poder honrar nuevamente a la Virgen María debajo de su imponente Piedra en la loma de la zamurera en el Sector La Chivera.
Dios y María Santísima nos cuiden y guarden a todos.
Nicolás Castro, Miguel Palacios
ndcd2406@gmail.com, shjmiguelacios78@hotmail.com