Escucha nuestra radio on line Somos del Tuy Radio - De Los Valles para ti

Canción: Stream offline
Play Button Play Button
Somos del Tuy
-

Edición Especial 200

Lo mejor del Tuy: Radiografía de los valles

Lunes, 15/4/2024 ¿Su gente, paisajes, comidas, recuerdos o sus logros? Es difícil resumir todo en unas cuantas líneas, pero para celebrar la edición número 200 de nuestro Semanario Digital Somos del Tuy, traemos un breve especial que enaltece el gentilicio tuyero... ¡Disfrútalo!

Los Valles del Tuy es una subregión del estado Miranda, perteneciente a la Región Capital de Venezuela y al área urbana conocida como la Gran Caracas. Ubicada al centro norte del país, el nombre "del Tuy" hace referencia a que se trata de un área en torno al río Tuy uno de los más importantes de este estado y del país. Es un valle entre la Cordillera de la Costa (al norte) y la Serranía del Interior (al sur).

Las ciudades tuyeras están conectadas a la ciudad de Caracas por el Ferrocarril Ezequiel Zamora o Ferrocarril Caracas - Valles del Tuy, inaugurado en el año 2006 y que hace parte del Sistema Ferroviario Nacional de Venezuela.

También están conectadas por vía aérea a través del Aeropuerto Caracas "Óscar Machado Zuloaga" y el Aeropuerto Metropolitano de Ocumare del Tuy. Por vía terrestre a través de la Autopista Regional del Centro, la Autopista Francisco de Miranda y otras carreteras nacionales hacia Caracas, Barlovento y el sur de Aragua.

Es una de las cinco subregiones del estado Miranda y está compuesta por seis municipios cuya población conjunta es cercana a un millón de habitantes, según fuentes oficiales.


Tomás Lander (Ocumare)

Conformado por tres parroquias: Ocumare del Tuy (su capital), La Democracia y Santa Bárbara, el municipio debe su nombre al político y periodista colaborador del Libertador: Tomás Lander (1787-1845), quien fue el primer procurador de Ocumare entre 1824 y 1828.

Es el municipio más grande con una superficie total de 478 km². Su naturaleza: presenta una planicie formada por el principal curso de agua de la región, el río Tuy, al sur y al este se encuentran regiones montañosas dominadas por la Serranía del Interior, parte de la cual se encuentra protegida por el Parque Nacional Guatopo. A 1 km al suroeste de Ocumare del Tuy se encuentra el Embalse Ocumarito, que se encarga de surtir agua potable para Caracas y los Valles del Tuy.

Gastronomía: Queso de mano, el sancocho de corroncho, el cochino frito, la cachapa de hoja, el hígado molido, el pabellón, la chanfaina ocumareña, la conserva de coco, el arroz con coco, la torta de plátano, hallaquita, casabe, chicharrón, la guarapita de piña y naranja.

Momento histórico: La batalla de Ocumare del Tuy fue un enfrentamiento militar producido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, en el año 1814 entre las fuerzas patriotas de la Segunda República de Venezuela y las realistas leales al Imperio español. El 11 de febrero, Rosete entró en Ocumare con 2000 hombres. La villa estaba defendida por apenas 150 soldados. Saquearon las casas y luego atacaron la iglesia, donde se habían refugiado ancianos, mujeres y niños (los hombres que pudieron escaparon a los montes). Los realistas derribaron con hachas las puertas y degollaron en el recinto a los ancianos, arrastrando afuera al resto para matarlos con lanzas y dejar sus cuerpos mutilados por el pueblo y los caminos.

Deportistas: Oswaldo Guillén, Gregory y José Vargas, Jhornan Zamora, entre otros.

Artistas: Lino Gallardo, Jerauld Sánchez, Jesús García, Narciso Rodríguez Guevara, entre otros.

Tradición: Peregrinación de escoltas de los indios coromotanos, joropo tuyero, velorios de la cruz, la quema de Judas, tambor tuyero, parrandas navideñas y festividades patronales.

Leyendas: Mauricio.

Lugares: Río La Guamita, Templo de Ocumare, Casa de la Cultura, Casa del Marqués del Toro, Caserío Los Cajones.


Rafael Urdaneta (Cúa)

El municipio consta de dos parroquias: Cúa (su capital) y Nueva Cúa. El nombre del municipio fue puesto en honor al general zuliano Rafael Urdaneta (1788-1845), uno de los militares más activos de la Guerra de Independencia. Posee una superficie de 273 km².

Su naturaleza: el río Tarma, Caserío La Magdalena, cultivos de mandarina, naranja, limón, plátano, cambur.

Gastronomía: el famoso Zamurito Cueño (aguardiente, con vino, ciruelas pasas y un toque muy leve de nuez moscada o canela y azúcar así nació una bebida de color oscuro que daba el vino y se le llamó, por esa razón Zamurito), queso de mano, sancocho de corroncho, cochino frito, cachapa de hoja, hígado molido, pabellón, conserva de coco, arroz con coco, torta de plátano, hallaquita, casabe y guarapo de piña.

Momento histórico: La historia del municipio se remonta hacia el año 1690. En las tierras del primer Marqués del Toro, específicamente en la hacienda Marín, por iniciativa de los trabajadores del lugar se funda la población Santa Rosa del Valle de Marín, así inscrita en diferentes documentos hasta el siglo XIX, en el cual se empieza a nombrar como Parroquia de Marín (con el sobrenombre de Cúa). Elevada a parroquia, desde 1752 cuando aparece en los libros parroquiales. Cúa, la que llamaran "La Perla del Tuy o Arlis", está ubicada a orillas del río Tuy o río Arlis.

Deportistas: Baudilio Díaz, Eduard Bello, Julio César Lemma Hernández, David Indriago, otros.

Artistas: Panchito Prin, Cristóbal Rojas, Natalia, Monasterios, Juan España Delgado, muchos otros.

Religión: Cruz de mayo, San Juan, Virgen de Betania.

Tradición: joropo tuyero, la quema de Judas, tambor tuyero, parrandas navideñas y festividades patronales.

Leyendas: El espanto de la calle Roscio , La Sayona.

Lugares: Caserío La Magdalena, Santuario de la Virgen de Betania (vía San Casimiro), Casa Natal del General Ezequiel Zamora, Templo de Cúa, Hacienda Lecumberry.


Cristóbal Rojas (Charallave)

Su capital Charallave como parroquia al sur del municipio y Las Brisas al norte. Debe su nombre al pintor cueño Cristóbal Rojas (1858-1890) quien junto a Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, y Antonio Herrera Toro, dominó la práctica pictórica a finales del siglo XIX en Venezuela. Posee una superficie de 120 km².

Su naturaleza: el pulmón vegetal de La Magdalena, sus quebradas, riachuelos, grandes sembradíos de café, frutas, verduras y hortalizas.

Gastronomía: dulce de limón, la pelota (dulce criollo), queso de mano, sancocho de corroncho, cochino frito, cachapa de hoja, hígado molido, pabellón, conserva de coco, arroz con coco, torta de plátano, hallaquita, casabe y guarapita de naranja.

Momento histórico: se remonta al año 1873 cuando se instala en Charallave una Junta Comunal de Fomento Municipal para el Distrito Guzmán Blanco. Y en 1973 se escinde de Urdaneta y pasaría a denominarse Distrito Cristóbal Rojas. El 20 de febrero de 1814, el prócer de la Independencia de Venezuela y General en Jefe, José Félix Ribas, anunció la Batalla de Charallave; acontecimiento en el que triunfó el pueblo sobre las tropas del realista Francisco Rosete, en su Cuartel General.

Deportistas: José del Vecchio, Rafael José Bolívar López, Siervo de Jesús Granados, Ernesto Medina “Tatú”, Andrea Púrica Guevara, entre otros.

Artistas: Luis Pérez, Vicente Emilio Flores “Coco”, Juan Barrio, Alejandrina Martínez.

Religión: Santa Rosa de Lima, obras de teatro en semana santa, cruz de mayo.

Tradición: joropo tuyero, velorios de la cruz, la quema de Judas, tambor tuyero, parrandas navideñas y festividades patronales.

Leyendas: la carreta fantasma.

Lugares: Caserío La Magdalena, Museo de Antigüedades El Adobe de Antaño, Plaza Bolívar, Plaza Vieja, Boulevard Evencio Gámez, Parque El Bosque, Templo de Charallave.


Independencia (Santa Teresa del Tuy)

Lo conforman dos parroquias, Santa Teresa del Tuy (su capital) y Cartanal. El nombre del municipio obedece a la lucha independentista y a que el 5 de diciembre de 1967 la Asamblea Legislativa del Estado Miranda decretó la creación del Distrito Independencia, que por años demandaba su población que hasta entonces era parte del Distrito Paz Castillo. Significó su independencia de Santa Lucía. El área del municipio es de 284 km². Los indios Quiriquires fueron sus primeros pobladores.

Su naturaleza: La mayor parte de su territorio lo ocupa el Parque Nacional Guatopo, creado en 1958, cuyo territorio se extiende a otros municipios del estado Miranda como Tomás Lander, Simón Bolívar y Acevedo, así como el municipio Monagas del estado Guárico. En este municipio es justamente donde el río Guaire desemboca en el río Tuy.

Gastronomía: dulce cabello de ángel, conservas de coco, cachapa de budare, cachapa de hoja, hallaca, chicharrón, cruzado.

Momento histórico: Juan Domingo Paulo, primer tereseño bautizado. En el año 1761 fue su fundación, se da esta fecha con base en lo expresado por el obispo martí donde expresa el desmembramiento parroquial religioso de Santa Teresa, de Santa Lucía.

Deportistas: Felipe Lira, Martín Rada, Eduardo "El Colorado" Monasterios.

Artistas: Nicomedes Rondón, Elsa Morales, Metodio Aurely, José Rafael Cisneros, José “Cheo” Franquiz Orta, Jesús Silva Irazábal.

Religión: Influencia religiosa de los primeros moradores. Santa Teresa de Jesús, celebra sus fiestas patronales el 15 de octubre, asociando este día y mes con el del año 1582 cuando la patrona inicia su vida eterna y celestial; había nacido en Ávila, España en 1515.

Tradición: joropo tuyero, velorios de la cruz, quema de Judas, tambor tuyero, parrandas navideñas y festividades patronales.

Leyendas: Leyenda del silbido del ánima sola.

Lugares: la Estación del ferrocarril, Casa de la Cultura Juan España, Manga de Coleo Ángelo Hernández, Templo de Santa Teresa.


Paz Castillo (Santa Lucía)

Con capital en Santa Lucía, que a su vez representa su única parroquia. Su nombre homenajea al teniente coronel Blas Paz del Castillo Padrón, nacido en Caracas en 1780 y entregó su vida en 1814 cuando comandaba la infantería en la Batalla de Úrica. Es el segundo municipio más grande de los Valles del Tuy con una superficie de 408 km².

Sus primeros habitantes fueron indígenas, los esclavos negros y los españoles, quienes vivieron en el lugar durante unos 100 años.

Su naturaleza: es el último pueblo por donde transita el río Guaire en su recorrido.

Gastronomía: sus grandes haciendas de arroz, maíz, café y caña de azúcar, le permitió destacarse con platos tradicionales y criollos: Pan casero de horno, besos de coco, majarete, torrejas, jalea de mango, buñuelos de yuca, conserva de coco, mondongo, cruzado, casabe.

Momento histórico: Diez días antes de la Batalla de Carabobo, concretamente el jueves 14 de junio de 1821, tuvo lugar al este de Santa Lucía en los Valles del Tuy, el Combate o Batalla del Alto de Macuto, donde se enfrentaron las tropas patriotas y las tropas realistas. Fue la continuación de la Batalla de El Rodeo, al este de Guatire.

Y en 1910 llega el Ferrocarril Central de Venezuela hasta Santa Lucía después de pasar por Petare y Chacao desde Caracas, el cual funcionó hasta mediados de los años 50. Todavía se pueden observar los restos de algunas estructuras.


Deportistas: Libio Figueroa, Gregorio y Celestino Rojas Figueroa, Edgardo Alfonzo (Soapire).


Artistas: José Gregorio Piñango, Pablo Campos Sánchez, entre otros.

Religión: representada con la Santa Iglesia Parroquial de Santa Lucía, en honor a Santa Lucía de Siracusa, con una hermosa estructura colonial.

Tradición: joropo tuyero, velorios de la cruz, la quema de Judas, San Juan, tambor tuyero, parrandas navideñas, la burriquita y festividades patronales.

Leyendas: la sayona.

Lugares: casco histórico de Santa Lucía, Hacienda El Volcán, Monumento a la Virgen de Santa Lucía, ruinas históricas de Macuto (segunda fundación), Cine Teatro de Santa Lucía, Centro de la "San Benito".


Simón Bolívar (Yare)

Su capital San Francisco de Yare, junto con San Antonio de Yare conforman las dos parroquias del municipio que honra el nombre de nuestro Libertador. Posee una extensión de 131 km² y hasta 1982 formaba parte del entonces Distrito Lander, cuando alcanzó su autonomía.

Su naturaleza: Cuenta con dos importantes reservas de agua, el Embalse Lagartijo y el Embalse Quebrada Seca, los cuales surten de agua a parte de los Valles del Tuy.

Gastronomía: pan de horno de Yare, queso de mano, sancocho de corroncho, cochino frito, cachapa de hoja, hígado molido, pabellón, conserva de coco, arroz con coco, torta de plátano, hallaquita, casabe y guarapita de naranja.

Momento histórico: Museo Casa de Bolívar, lugar donde habitó el libertador Simón Bolívar durante algunos días en el año de 1809, esto mientras ejercía el cargo de Juez de Justicia Mayor del pueblo de Yare. Esta hermosa Casa Colonial fue decretada Monumento Histórico Nacional, según resolución publicada en Gaceta Oficial Nº 32.039 de fecha 04 de agosto de 1980. Se encuentra abierta al público desde el 28 de noviembre de 1982.

Deportistas: José “Cheo” Antonio López Mora, Lionel Espinoza, Luigna García, Estefanía Fernández.

Artistas: Calixto Utrera, Venerita Paredes, Maribel Delgado, Wilfredo Hernández, Flor de Ortega, José Rafael Cisnero, Marisol Miranda, Juan Sanoja, muchos más.

Religión: Diablos Danzantes de Yare, San Antonio, San Francisco, otros.

Tradición: Festividad de Corpus Christi “Diablos Danzantes de Yare”, joropo tuyero, velorios de la cruz, la quema de Judas, tambor tuyero, parrandas navideñas, burriquita, y festividades patronales.

Leyendas: la sirena de la laguna de Quebrada Seca, el muerto de los tres palos, la sayona, el ánima sola, los caballos, la cochina.

Lugares: Casa de los Diablos de Yare, Museo Casa de Bolívar, Templo de San Francisco de Yare, Embalse Lagartijo, entre otros.


Son muchos los nombres de personalidades, lugares, historias de la región tuyera que se quedan por fuera, nuestro reconocimiento a los cronistas y a todos los que han trabajado y lo siguen haciendo en defensa de nuestra identidad.


Luis González

lgonzalez1604@gmail.com

Canción: Stream offline
Play Button Play Button
Somos del Tuy
-