Escucha nuestra radio on line Somos del Tuy Radio - De Los Valles para ti
Opinión
15/05/2022 Desde pequeños se nos ha enseñado que la familia es lo más importante, que todo lo que hacemos de alguna u otra manera repercute en la misma como, por ejemplo: cuando nos enfermamos la preocupación se hace presente no sólo en nuestros padres y hermanos, nuestro núcleo primario, sino también en nuestros abuelos, tíos, primos entre otros; cuando obtenemos un logro académico la alegría invade a toda la familia sin lugar a dudas.
Para muchos el conocimiento de lo que es la familia inicia desde la infancia a través de la educación inicial, pasando por la educación básica, diversificada e incluso superior o universitaria; sin embargo, desde hace ya algún tiempo se ve con preocupación el gran cambio que se está produciendo a nivel de la estructura primaria de la misma, por diversos factores entre los que se pueden mencionar: imposibilidad para concebir por parte de las parejas, cambios a nivel legislativos en algunos países donde se reconoce la existencia de familias homoparentales (formadas por 2 madres o padres y su hijo), migración de padres para búsqueda de un mejor porvenir para sus hijos, dejándolos entonces con tíos, abuelos, padrinos hasta vecinos.
Tanta importancia tiene esta institución social, que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por medio de su resolución A/RES/47/237 decidió que cada 15 de mayo se celebrara el Día Internacional de las Familias, con el objetivo de conocer cómo los procesos sociales, económicos y demográficos afectan a todas y cada una de las cuestiones relativas a la familia en la sociedad.
Sin duda el desarrollo de las tecnologías, los cambios sociales y políticos, los cambios en la conformación de esta célula social de gran importancia, han influido en la percepción y conformación de la misma, sin embargo, es opinión de los autores de la presente nota que se debe trabajar por recuperar la base y esencia de la misma, ser un medio de protección, desarrollo y crecimiento; dejando de lado actitudes de violencia hacia las mujeres o hombres, la discriminación hacia los hijos que presentan una orientación sexual distinta según los meros convencionalismos sociales, la discapacidad no es un motivo de vergüenza o para esconder al miembro que la padece, siéntanse orgullosos y privilegiados de tenerlos.
En los últimos días las redes sociales y los medios han estado plagados de información sobre actuaciones del Ministerio Público en casos de violencia dentro de las instituciones educativas del país, dejando en evidencia la falta de empatía y respeto hacia el otro, su manera de actuar o de pensar, la falta de valores los cuales deben ser inculcados desde la familia, recordemos que la primera escuela es la familia; ahora bien aunque el régimen desee lavarse la cara y escapar de la responsabilidad de lo que actualmente ocurre, recordemos al comandante intergaláctico y putrefacto Hugo Chávez que a lo largo de su presidencia (1998-2013) manejaba un discurso humillante, descalificativo y violento, lo que ha continuado Maduro cuando su ignorancia se lo permite y no mete la pata.
Deseamos que esta semana sea de provecho y éxito, Dios y nuestro Beato José Gregorio Hernández los cuide y recuerden que al cuidarse ustedes nos cuidamos todos.
Nicolás Castro, Miguel Palacios
ndcd2406@gmail.com, shjmiguelacios78@hotmail.com