Escucha nuestra radio on line Somos del Tuy Radio - De Los Valles para ti
Rosa y sus cosas
Los Valles del Tuy, 26/7/2022 Ahora que alcancé la cierta edad, donde ahora todo es amor, paz y descanso; despierto cada día sin afán de salir corriendo para llegar a tiempo al trabajo. Por ser ahora dueña de mi tiempo, cada mañana luego de abrir mis ojitos, estiro la mano, saco el celular de la gaveta de la mesa de noche, lo enciendo y comienzo a revisar las noticias, posteriormente veo la información que pasan por los diferentes grupos a los que pertenezco.
Hace poco vi en uno de mis grupos de WhatsApp, varios vídeos que se han hecho virales, en relación con las cosas que suceden a los migrantes que deciden buscar el sueño americano, atravesando la Selva del Darién o como también le dicen, Tapón del Darién; conocida como la más inhóspita y cruenta selva, no solo del continente americano, sino del mundo.
"El Tapón del Darién" es un bloque vegetal que se extiende entre la frontera colombo-panameña, donde se interrumpe el paso de la carretera Panamericana, vía terrestre que conecta a casi todo el continente, impidiendo el paso entre Centroamérica y Suramérica. Allí es donde ese pedazo de territorio se vuelve intransitable, convirtiéndose en un camino escabroso, intrincado e incierto.
Sin embargo, para todo aquel que busca una mejor calidad de vida y ayudar a su familia se ha convertido en la única esperanza de llegar a EE UU con menos recursos para cumplir sus sueños; exponiéndose a un lugar donde no solo existe una fauna salvaje y desconocida, ríos torrentosos plagados de cocodrilos, terribles nubes de extraños insectos, una selva prácticamente inexplorada, sino también al peligro que representa el narcotráfico, el crimen organizado, los abusos sexuales a lo largo de más de 100 kilómetros de recorrido.
Son muchos los migrantes que arriban de todas partes del mundo para hacer el recorrido, aunque los pioneros fueron los haitianos a raíz del terremoto sufrido en ese país en el año 2010, donde hubo una gran cantidad de muertos y sumió a la república haitiana en el caos total.
Llegan con la idea de atravesar los límites hacia Estados Unidos. Ahora se le han unido los cubanos y entre ambos, representan el 75% de los migrantes, pero no fue sino hasta el año 2021, luego de superado un poco el virus del Covid-19, cuando aumentó la cantidad de personas con el mismo deseo de alcanzar una mejor calidad de vida. Se habla de que en un año han sido más de 100.000 personas los que han seguido esa ruta incluyendo muchísimos venezolanos que se han arriesgado a cruzar la selva mortal.
Los testimonios de los que han sobrevivido a la selva del infierno durante los 7 a 10 días que puede durar el recorrido, son uno peor que el otro, la mayoría llegan destruidos, no solo física y mental, también moralmente.
Son muchas las informaciones que se pueden ver a través de los documentales por YouTube o leer por los portales de noticias, donde muchos de los sobrevivientes de esa odisea señalan el infierno que se vive mientras atraviesan el territorio. Son historias de escenas de terror que aún ningún guionista ha escrito y todos coinciden en que no se deben llevar niños, ancianos o personas vulnerables. No voy a ser yo quien las cuente, pero los invito a echar un vistazo a todas esas informaciones y documentales que se pueden conseguir en Internet.
He estado reflexionando y pensando sobre todo lo que he leído y visto, no logro imaginar el grado de desesperación que pueda tener una persona para arriesgarse a vivir ese infierno y hasta perder la vida por lograr un sueño, pero hacerlo de ese modo para conseguir un fin incierto, no es válido.
Así que piénselo bien antes de cambiar "el sueño americano por el sueño eterno".
Rosalinda González
rosalinda2507@gmail.com